Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el preservación de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire mas info hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera excesiva.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un equívoco corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.